Si si, Polonia, ese país al que jamás habrías pensado ir, y no conoces casi nada de su historia, ya que pilla demasiado al norte y esta pegado a Bielorrusia...
pufff, son cosas que únicamente salen en los libros de geografía (pero en los nuevos, jajaja).........Asique allá vamos!
Salimos el jueves 5 después de clase, en un avión de color rosa (es cierto, era rosita) y aterrizamos en el aeropuerto de Gdansk, la capital del vivodato de Pomerania, una de las provincias de Polonia.
Desde allí tuvimos que coger un autobús hacia Gdynia, otra ciudad cercana también pegada a la
costa del Báltico, que junto con Sopot forman Trójmiasto, la triple-ciudad, pero bueno, a lo que voy... Cogimos el autobús para encontrarnos con el amigo de un amigo de un amigo!!! Jajajja tal y como suena!!!
Javi, un chico que está de erasmus en Lund también, conoce a un ingeniero que tenía contactos en Polonia y nos hemos movido en función de ellos.
La primera noche tiramos de couch-surfing para dormir (para los que no lo conozcan, es quedar con gente que te ofrece el sofá de su casa gratis para dormir, aunque no les conozcas de nada). Pero...sorpresa, el menda con el que habíamos quedado no tenía sitio para todos (éramos 6), asique nos tuvimos que repartir en paquetes de 2, y a Javi y mí nos tocó volver a Gdansk, a casa de una muchacha encantadora, artista, super bohemia, que había estudiado en Granada, y estuvimos compartiendo historias y té hasta bien entrada la noche.
Al día siguiente Łukasz (también conocido como Lucas, jajaj), nuestro contacto del norte, nos ayudó a
alquilar unos coches y nos enseño la ciudad y un poquito de historia de Gdansk.
Sobre las 10 de la noche comenzó nuestro gran, absurdo e increíble viaje hacia Białowieża, pegadito a la frontera con Bielorrusia, para ver una de las mayores reservas naturales de los últimos bosques vírgenes de europa!! Y al bisonte europeo, que está en peligro de extinción y es monísimo además de ciervos, alces, jabalíes, caballos y linces!!!
Fue muy bonito pero un poco duro, porque pasamos dos noches durmiendo en los coches ya que de camino hacia la reserva no había más que pueblos pequeños! Asique con el saco de dormir en l
os
as
cafés de gasolinera, los bocatas de pan bimbo con salchichas y queso y muy importante... el chupito de
vodka con cerezas casero (de 60 grados, pura colonia) que nos había regalado la madre de Lucas para entrar enntes de dormir (funciona, creedme...) y llegamos perfectamente a nuestro
destino.
Lo mejor de todo... que recorrimos unos 600 kilómetros por carreteruchas para ver el parque en dos horas y continuar hacia Varsovia!! Jajajaja
En la capital nos esperaba Kasia, otro de nuestros contactos, y con ella fuimos recorriendo las calles de Varsovia por la noche (bueno, desde las 5 de la tarde, pero ya
estaba oscuro) y diluviando, pero como akí todo es así lo hicimos de buen gusto!! Aunque también cuenta que habíamos cogido una habitación en un hostal, nos habíamos duchado y estábamos contentos por dormir en cama!
Por la mañana l
o volvimos a recorrer muy temprano y casi sin dinero porque era el último día y teníamos que gastar los últimos “eslotis” que teníamos y de
vuelta a Lund!
Y ahora un pokito de historia de lo que he aprendido gracias a los contactos polacos y algo que he leído!!!!!
Tras la primera Guerra Mundial Se definieron las fronteras de la república de Polonia que duraron bastante poco, pues al estallar la II Guerra Mundial, en el 39 Alemania y Rusia se repartieron la mitad este y oeste del país respectivamente, haciendo que perdiera su independencia. Mientras los alemanes se dedicaban a explotar los recursos y exterminar judíos, en la zona del este estalló una lucha de clases donde dirigentes de los partidos políticos, propietarios de tierras, industriales, empleados de la administración así como a todos los militares que no consiguieron refugiarse en el extranjero fueron encarcelados.
Algunos miembros del ejército polaco y de otras formaciones armadas clandestinas formaron lo que se conoce como Ejército Interno o Nacional (AK), anticomunista y nacionalista, mientras que los comunistas crearon el Ejército Popular.
En 1941 los judíos del ghetto de Varsovia se sublevaron contra los alemanes al enterarse de la deportación masiva hacia campos de concentración y exterminio que estaba ocurriendo. Incluso con la ayuda del AK polaco, el contraataque alemán fue demasiado fuerte, por lo que en 1943 la mayoría de judíos del ghetto de Varsovia habían desaparecido tanto muertos como escapando por las alcantarillas de la ciudad.
En 1943 se produjo el alzamiento de Varsovia en el que el ejército polaco pretendía liberar a Polonia antes de que lo hiciera la Unión Soviética, pues tenían al Ejército Rojo en la frontera y sabían que los soviéticos habían acusado al AK de colaborar con los alemanes asique decidieron comenzar la lucha ellos solitos, esperando la ayuda de la Unión Soviética que jamás llegó, pues Stalin prefería esperar en la otra orilla del río, sin mojarse... según dicen, para tomar Varsovia con mayor facilidad después de la revuelta, o por falta de abastecimiento (que es la versión soviética, claro).
Y si la actual capital de Polonia no estaba suficientemente arrasada entre la invasión del 39, y la sublevación del ghetto, a Hitler se le ocurrió demolerla totalmente.
Al final, en el 45, el Ejército Rojo entró con relativa facilidad capturando las ruinas que quedaban de la ciudad.
Al finalizar la guerra y tras falsear un referéndum y unas elecciones, el Partido Comunista estuvo al mando de Polonia desde 1948 hasta1956, lo que se conoce como periodo estalinista. Durante estos años fueron encarcelados no sólo los adversarios, y miembros del Ejército Nacional (AK) sino también sacerdotes católicos y algunos miembros del Partido Obrero Unificado Polaco (POUP), partido que gobernó Polonia desde 1948 hasta 1990, cuyo programa estaba basado en el “marxismo-leninismo” pero con fuertes tendencias socialistas.
La población de Gdansk era mayoritariamente alemana, así que a final de la guerra las tropas soviéticas arrasaron la ciudad, expulsaron a todos los alemanes y entonces reconstruyeron la cuidad cambiando todos los nombres de calles, edificios y plazas que estaban en alemán por nombres polacos.
En 1980 en los astilleros de Gdansk se formó el sindicato clandestino Solidaridad, que intentaba conseguir la constitución de sindicatos libres y autónomos del partido y del gobierno.
Fue el primer sindicato independiente dentro del Bloque Soviético y con militancia obrera católica que dio lugar a un movimiento social anticomunista y no violento que tras varias huelgas consiguió ser legalizado como partido político y contribuyó a lacaída del comunismo estalinista en la Europa del este.
Bueno.... son muchos años concentrados en unas líneas, pero espero que sirva como guía por si se os ocurre viajar a Polonia, algún día escribiré la de Lund! Jajajajaj
No hay comentarios:
Publicar un comentario